martes, 25 de marzo de 2014

INSTALACIÓN DE SOFTWARE

SISTEMA OPERATIVO:


OS en inglés se encarga de crear el vínculo entre los recursos materiales, el usuario y las aplicaciones (procesador de texto, videojuegos, etcétera). Cuando un programa desea acceder a un recurso material, no necesita enviar información específica a los dispositivos periféricos; simplemente envía la información al sistema operativo, el cual la transmite a los periféricos correspondientes a través de su driver (controlador). Si no existe ningún driver, cada programa debe reconocer y tener presente la comunicación con cada tipo de periférico. 



De esta forma, el sistema operativo permite la "disociación" de programas y hardware, principalmente para simplificar la gestión de recursos y proporcionar una interfaz de usuario (MMI por sus siglas en inglés) sencilla con el fin de reducir la complejidad del equipo. 

Funciones del sistema operativo

El sistema operativo cumple varias funciones:
  • Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado.

  • Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.

  • Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los driver (también conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida).

  • Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir".

  • Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes.

  • Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema de archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios.

  • Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo.

CABLES Y SUS TIPOS

CABLES Y TIPOS DE CABLES DE RED



Los cables de red son aquellos alambres que permiten conectar a las computadoras entre sí o a terminales de redes y es por medio de estos que los bits se trasladan. Existen numerosos tipos de cables de red, que se pueden agrupar en las siguientes categorías:
Cable coaxial: estos cables se caracterizan por ser fáciles de manejar, flexibles, ligeros y económicos. Están compuestos por hilos de cobre, que constituyen en núcleo y están cubiertos por un aislante, un trenzado de cobre o metal y una cubierta externa, hecha de plástico, teflón o goma.

Cables de par trenzado: estos cables están compuestos por dos hilos de cobre entrelazados y aislados y se los puede dividir en dos grupos: apantallados (STP) y sin apantallar (UTP). Estas últimas son las más utilizadas en para el cableado LAN y también se usan para sistemas telefónicos. Los segmentos de los UTP tienen una longitud que no supera los 100 metros y está compuesto por dos hilos de cobre que permanecen aislados. Los cables STP cuentan con una cobertura de cobre trenzado de mayor calidad y protección que la de los UTP. Además, cada par de hilos es protegido con láminas, lo que permite transmitir un mayor número de datos y de forma más protegida. Se utilizan los cables de par trenzado para LAN que cuente con presupuestos limitados y también para conexiones simples.

Cables de fibra óptica: estos transportan, por medio de pulsos modulados de luz, señales digitales. Al transportar impulsos no eléctricos, envían datos de forma segura ya que, como no pueden ser pinchados, los datos no pueden ser robados. Gracias a su pureza y la no atenuación de los datos, estos cables transmiten datos con gran capacidad y en poco tiempo.


lunes, 24 de marzo de 2014

GUIA DE COMO PONCHAR UN CABLE UTP

MATERIALES:

  1. COMO MINIMO 1 METRO DE CABLE UTP.
  2. PONCHADORA.
  3. UN PAR DE RJ45
  4. UNAS TIJERAS SI ES NECESARIO.

PASOS :

  • CORTAR EL CABLE UTP . 

UNA VEZ CORTADO EL PLASTICO AISLANTE QUE RECUBRE EL CABLE UTP , RETIRALO Y DEJANDO LIBRE LOS HILOS CONDUCTORES DE ESTE , COMO MUESTRA LA IMAGEN
       
  UNA VEZ REALIZADO ESTE PASO  ELIGE EL TIPO DE CONECTOR QUE  DESEAS APLICAR. 

NORMAS :

LA NORMA IEEE T568 A : 
  1. BLANCO / VERDE 
  2. VERDE
  3. BLANCO / NARANJA 
  4. AZUL
  5. BLANCO / AZUL 
  6. NARANJA 
  7. BLANCO / CAFE
  8. CAFE 
LA NORMA IEEE T568 B :

  1. BLANCO / NARANJA 
  2. NARANJA 
  3. BLANCO / VERDE
  4. AZUL 
  5. BLANCO / AZUL 
  6. VERDE
  7. BLANCO / CAFE 
  8. CAFE
DEPENDIENDO EL TIPO DE CABLE QUE QUEREMOS USAR UTILIZAMOS EL TIPO DE NORMA ES DECIR :
SI QUIERE CREAR UN CABLE CRUZADO  ( CUANDO LAS FUNCIONES DE LOS EQUIPOS A CONECTAR SON IGUALES ) , POR EJEMPLO PARA CONECTAR DOS PC PUNTO A PUNTO USAMOS LAS DOS NORMAS A Y LA B , LA NORMA A POR UN LADO DE CABLE Y LA NORMA B POR EL OTRO LADO DEL CABLE .


SI QUIERE CREAR UN CABLE DIRECTO ( CUANDO LAS FUNCIONES DE UN EQUIPO SEAN DIFERENTES ) , POR EJEMPLO PARA CONECTAR UN PC CON UN SWITCH USAMOS CUALQUIERA DE LAS DOS NORMAS PERO ESA NORMA QUE ELEGIMOS LA USAMOS EN AMBOS LADOS DEL CABLE . 


ES IMPORTANTE ORGANIZAR  BIEN EL CABLE SEGUN LA NORMA.


  • HABIENDO ORGANIZADO EL CABLEADO JUNTAMOS MUIY BIEN LOS CABLES Y PROCESAMOS CORTANDOLOS DEL MISMO TAMAÑO DE LA SIGUIENTE  FORMA :


  • AHORA LOS CABLES ESTAN LISTOS PARA SER INSERTADOS EN UN CONECTOR RJ45  ASI :



  AHORA LO SIGUIENTE ES ACOMODAR EL REVESTIMIENTO DEL CABLE QUE QUEDE MAS O MENOS EN LA CUÑA  DEL RECEPTOR RJ45 Y QUE LAS PUNTAS DE LOS PARES TRENZADOS ESTEN BIEN ACOMODADAS TOCANDO LA BASE DEL CONECTOR .

                                                                                 

  • EL ULTIMO PASO ES "PONCHAR "ES DECIR , COLOCAR EL RJ45 DENTRO DE LA PONCHADORA Y APRETAR CO MO UNAS PINSAS PARA QUE LA CUÑA DEL CONECTOR SE QUIEBRE Y QUEDE APRETADO ( FIRME ) EL CONECTOR CON EL CABLE Y NO SE VALLA A SOLTAR. 
 
SE DEBE APRETAR LAS PATAS COMO UNAS TIJERAS Y SONARA UN RUIDO COMO QUE SE PARTE EL PLASTICO DEL CONECTOR RJ45 , ESO ES NORMAL POR QUE CUANDO LA CUÑA  ELSE QUIERBRA PARA APRETAR EL CABLE Y NO SOLTARSE .

 SI NO SUENA , O QUEDO MAL ( ESTA SUELTO EL CONECTOR DEL CABLE ) O SIMPLEMENTE NO SONO .

PRODUCTOS QUIMICOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA MANTENIMIENTO DE COMPUTO

PRODUCTOS PARA LIMPIEZA DE COMPUTADORES:



ALCOHOL ISOPROPILICO EN ESPUMA:
Se utiliza para limpiar las gasas en la tarjeta de circuito y para limpiar cabezas de equipos reproductores de cinta o video.


LIMPIADOR INTERNO DE PRESIÓN:
Formulado especialmente para la limpieza y mantenimiento de circuitos electrónicos y eléctricos de equipo de cómputo.

LIMPIADOR UNIVERSAL DE PANTALLAS:
Limpiador antiestático para todo tipo de pantallas idea para monitores microscopios y pantallas de TV.

LIMPIADOR ELECTRÓNICO:
Limpiador de contacto eléctrico de los equipos de navegación eficiente en el polvo.

AIRE COMPRIMIDO:
Removedor de polvo con gran precisión gas seco utilizado ideal para utilizarse sobre cualquier superficie.

ESPUMA PARA TECLADO:
Se utiliza para limpiar teclados.

GEL DE LIMPIEZA ANTIMALLAS:
Para pantallas sin marca.

GAS LIMPIADOR:
Elimina polvo y partículas acumuladas en el componente eléctrico.

CLORO:
Es una composición química de soda acuática hidrocarburante de gas energizante.

VARSOL:
Este se usa para la aplicación de marcos espadas y herramientas en general.

TOALLA ANTI-ESTÁTICA:
Ideal para limpiar el monitor de la computadora ya que no deja residuos.


SEGURIDAD INDUSTRIAL


NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (PARA ENSAMBLE Y DESENSAMBLE)

Son un protocolo, unas normas que abarcan todo el ejercicio de trabajo con los equipos en las empresas. Empiezan con los documentos referentes al trabajo a realizar, a saber: ficha técnica en la que conste el material o las partes recibidas, por ejemplo en un ensamble, una orden de servicio y una solicitud. Nunca se inicia a trabajar un equipo sin haber llenado estas formas previamente, esto es de diario ejercicio.
Tipos:
1-      TRABAJO CON ESD: es la conocida manilla antiestática. Siempre debe usarse en el manejo de la carcasa y sus partes, el disco duro y las impresoras. Pero nunca en el manejo de monitores; en los portátiles que manejan monitores de 16.000 voltios nunca con manilla en el monitor o en la fuente. Para el desensamble de la carcasa del portátil si con la manilla. Se usan por una sencilla razón: el cuerpo humano, y vistas ya las mediciones entre fase de la toma de la pared y yo, puede producir un voltaje de hasta 1.500 voltios corriente alterna con el cual se puede quemar los componentes electrónicos. La manilla evita esto. No es condición en el daño de una parte por mala manipulación que la parte emita humo, simplemente deja de funcionar, ser echa a perder; aún en equipos de solo enseñanza vamos a asumir estas normas de seguridad. Es tan peligroso no observar estas normas que pueden poner en peligro la vida del técnico o estudiante, por ejemplo el trabajo de un monitor que maneja voltaje de 25.000, con manilla antiestática se hace un arco y puede con la descarga producir un paro cardiaco y la muerte o botarlo a varios metros lejos con daños severos.
Estas normas o protocolos son de primer uso en los países industrializados como estados unidos, Alemania y Japón en donde su producción industrial es en línea; aquí en Colombia por nuestra desventaja o atraso cultural pocas veces observamos estas medidas e inclusive las desconocemos. En shuttle computer existe un proceso de producción como el de empresas conocidas como compaq y hp. El profesor redondo fue invitado a ver la producción: consta de 10 estaciones de ensamble desde la instalación de la fuente, el procesador y la verificación de partes, un control de calidad, que todo esté en su sitio y que no haya funcionamientos incorrectos, hasta la parte del software a instalar con su licencia, según los requerimientos del cliente, con una orden de solicitud y compra y al final el bodegaje que cada parte venga en bolsa o icopor. Es un proceso muy bello por lo organizado.
También existen las tobilleras antiestáticas que se ponen en el tobillo alrededor de la media y la punta en la carcasa metálica, los tapetes sobre los que uno se para y un aparato en algunas empresas que consiste en un dispositivo a la entrada del departamento de ensamble que al oprimir un botón desmagnetiza o quita la estática al técnico; se verifica con una luz verde.
El ensamble de equipos conlleva una gran responsabilidad ya que el costo del hardware es alto y el técnico asume los costos de un daño. Por ejemplo si por tres equipos se ganaba un millón de pesos y daña tres procesadores por $1,700.000 acaba debiendo $700.000 a la empresa. El técnico del sena debe trabajar no más de 1 hora por ensamble de equipo y hacerlo bien: empieza a las 9 de la mañana, hace tres equipos en la mañana y 4 en la tarde. La prueba de fuego está en que al encender todos los equipos ensamblados funcionen bien y no se quemen, es una responsabilidad alta. Y no solo en el hardware, también en el software: no perder información del cliente y la recuperación de sistema operativo y suites en lugar del formateo por virus por ejemplo; nunca volver a formatear un equipo para recuperarlo; se hace más bien con herramientas de recuperación.
2-      NO LLEVAR ELEMENTOS METÁLICOS EN EL CUERPO: a saber, joyas como aretes. Para quienes usan gafas se exige en las empresas un cordón para amarrarlas; una caída de ellas sobre la tarjeta o un procesador rompe o crea un corto circuito. Así mismo las hebillas de los cinturones y los audífonos de los dispositivos de audio para oír música, que no solo llevan metal o magnetizados sino que impiden la concentración: con música no se concentra o aprende mejor. También las pinzas recogedoras para el cabello de las chicas; aún así debe usarse el cabello recogido ya que ha ocurrido que un cabello suelto que se enrede en un ventilador lleva grandes lesiones personales.
3-      NO USAR HERRAMIENTAS MAGNETIZADAS: por ejemplo los destornilladores magnetizados. Ocurre a veces que un tornillo se nos cae adentro; para recuperarlo adecuadamente usamos un atrapa tornillos que tiene un brazo y una pinzas; no por pereza usar uno magnetizado.
4-      EL ORDENAMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO: que cada pieza a ensamblar o desensamblada esté en orden y limpio el puesto; esto es verificado por el ingeniero en las empresas.
5-      USAR LA HERRAMIENTA ADECUADA: sobretodo los destornilladores; deben ser un poco más grandes que el tornillo a utilizar, nunca más pequeños ya que dañamos el tornillo. Así mismo buscar el tornillo adecuado para el orificio. para poner bien un tornillo: meterlo en el hueco, verticalmente y girar con el destornillador ¼ o ½ vuelta hacia lado contrario, hacia la izquierda hasta que encuentre su nido y solo entonces hacia la derecha, que entre suave; al terminar de entrar solo apretar un poco más, si mucho se puede robar. Un tornillo mal puesto puede significar que no sale después y toca romper la borde y el daño es grande. Se meten primero los tornillos de las esquinas y en cruz, luego el del centro y solo entonces se acaban de apretar, solo un poco.
6-      OBSERVAR LOS SÍMBOLOS: SON SEÑALES VISUALES O GRÁFICAS QUE NOS ADVIERTEN O ALERTAN, POR EJEMPLO: una calavera (peligro), warning (peligro), caution (cuidado). Especialmente son importantes en los monitores por el voltaje alto. Otras son: no touch para no tocar ciertas partes como los lentes de las unidades lectoras de discos; this side front, este lado va al frente, this side up o down, que por ejemplo en un monitor la pantalla no vaya hacia abajo para no romperse. Así mismo hay objetos para una finalidad, como las bolsitas de gel que vienen con los discos duros; no son caramelos sino atrapa humedad y contra polillas, son para proteger piezas del equipo. En las impresoras el botón verde es para sacar el tambor de impresión. También hay señales para el número máximo de cajas de arrume. Entre otras, no usar alcohol para limpiar los monitores sino especiales como el limpiador starplus.
El técnico debe usar bata así como la usan los médicos.
7-      LOS SELLOS DE SEGURIDAD: son unos stickers o sellos adhesivos, mejor de papel de romperse, que se pegan en los bordes de la carcasa y llevan la información sobre el mantenimiento realizado tras hacerlo. son muy importantes ya que protegen al técnico de cambios no autorizados en el equipo así como de robos. Si uno tiene una licencia de mantenimiento evita problemas futuros sobre el trabajo realizado. Se pueden mandar a hacer para la empresa de uno en una papelería o tipografía y por miles.
8-      TRANSPORTAR ADECUADAMENTE LOS EQUIPOS: lo más frecuente es el mal manejo de los cables ya sea porque se toma un monitor sin haberlo desenchufado de la torre o bien porque se lo pisa y el monitor cae. Se debe transportar con los cables enrollados y lejos del piso y antes de levantar la parte desconectar y verificarlo.


FORMATEAR UN EQUIPO


Siga los siguientes pasos para formatear el equipo con el sistema operativo XP:

• Inserte el CD de Windows XP en una unidad CD o DVD

• Arranque del equipo desde una unidad de CD o DVD
Para ello, debemos configurar la Bios (en caso de no estar ya definida la opción de arranque desde la unidad de CD/DVD):
- Cuando esté reiniciando el ordenador, pulse la tecla suprimir (Supr) o F2. Accederá así a la Bios. 
- Busque un apartado que se llame BIOS FEATURES SETUP

- Busque una opción que se denomina BOOT SEQUENCE o secuencia de arranque para definir el orden en que se emplearán los dispositivos para iniciar el equipo. Deberá configurarla de la siguiente manera:

--> First boot o 1 boot: "Floppy"
--> Sencod boot o 2 boot: "CD-ROM"
--> Third boot o 3 boot: "Hard Disk" o "HD-0"

Estas opciones, la posición de cada una en pantalla y la forma de configurarla varía de una Bios a otra según cada fabricante; lo importante es que la configuración final quede de la forma que le hemos indicado.

- Una vez que esté definida la secuencia de arranque del ordenador, pulse la tecla "Esc" del teclado y vaya a la opción de SAVE & EXIT para salir de la Bios guardando los cambios y pulse sobre OK.
- Le aparecerá un mensaje con la indicación de pulsar cualquier tecla para iniciar el ordenador desde el CD





Pulse una tecla y a continuación le aparecerá una pantalla azul con el inicio delproceso de copia de los archivos necesarios para la instalación. Cuando aparezca la siguiente pantalla, pulse la tecla "Enter" o "Intro"...








...y accederá a la pantalla de aceptación del contrato de licencia.






Pulse la tecla F8 para aceptar el contrato e iniciar la instalación.
La siguiente pantalla le permitirá reparar la instalación de Windows XP. Pulse la tecla "Esc" (no reparar) para continuar.




La pantalla que se muestra después de haber omitido la reparación del sistema, nos lista las particiones existentes en el disco duro





Debemos eliminar todas las particiones que tenemos y, para ello, seleccionaremos cada una de ellas usando las teclas de cursor (arriba y abajo) y pulsaremos la tecla "D". Así quedará eliminada la partición. Automáticamente iremos a otra pantalla en la que se nos pedirá una confirmación para ejecutar finalmente esta acción. Nos pedirá que pulsemos la tecla "L" para eliminar la partición.
En la siguiente pantalla aparecerá en la parte inferior un cuadro indicando una unidad de disco con espacio no particionado.



Pulsaremos "C" para crear una partición nueva y se nos pedirá que asignemos el tamaño que queremos a la unidad. Utilizaremos el tamaño que se propone por defecto y pulsaremos la tecla "Enter" o "Intro".





A continuación, el sistema nos informará de que la partición no está formateada y nos dará las siguientes opciones...





Seleccione con las teclas de cursor "Formatear la partición utilizando el sistema de archivos NTFS" y pulse "Enter" o "Intro".

El programa de instalación iniciará el proceso de formateo y cuando éste termina, se comenzará a instalar el sistema operativo Windows XP.





Una vez realizado estos pasos, ya estaría formateado el equipo y a continuación empieza el proceso de copiar los archivos para la instalación.





Una vez copiados los archivos, necesarios para la instalación de Windows XP, el equipo se reiniciará automáticamente. 




Cuando vuelva a arrancar el equipo, aparecerá la siguiente pantalla de instalaciónde Windows XP...






... y la pantalla para la configuración de las opciones regionales y de idioma





Al pulsar el botón "Siguiente", una vez configuradas las opciones regionales, aparecerá la pantalla de personalización del software.





Completaremos el nombre y organización y pulsaremos "Siguiente". La pantalla a continuación sirve para validar la copia del sistema operativo. Puede encontrar la clave de producto de su software en el paquete que adquirió o en la etiqueta adherida a su equipo. Introduzca con atención la clave de producto.





Al pulsar sobre el botón "Siguiente", podrá definir el nombre que recibirá el equipo y que lo identificará en una eventual red de otros PCs. Así mismo, deberá elegir una contraseña para la cuenta de "Administrador". Es importante que no olvide esta contraseña.





Tras pulsar "Siguiente", podrá definir los valores de fecha y hora, así como la zona horaria que le corresponde.





Si pulsa "Siguiente", comenzará el proceso de configuración de red de su sistema, pero sólo si dispone de una tarjeta de red en su equipo.




Si su equipo dispone de una tarjeta de red instalada, aparecerá la siguiente pantalla de configuración de red. Seleccione "Configuración típica" y pulse "Siguiente".





Ahora podrá definir si su equipo forma parte de un grupo de trabajo o de un dominio. Si se encuentra en una empresa que dispone de un dominio, deberá ponerse en contacto con la persona encargada de la gestión del dominio para continuar.
Si su equipo forma parte de una red sin dominio, introduzca el grupo de trabajo (por ejemplo "GRUPO_TRABAJO") y recuerde que el nombre de este grupo de trabajo debe ser idéntico al nombre de grupo de trabajo de los demás ordenadores de la red.





Al pulsar "Siguiente", la instalación continuará con esta pantalla...





... y una vez finalizado el proceso se mostrará la pantalla para continuar con la configuración, dando las gracias por adquirir el software.





Pulsando sobre la flecha verde "Siguiente", podrá especificar cómo se conecta el equipo a Internet. En esta guía no especificaremos tipo de conexión y, por lo tanto, pulse sobre la doble flecha "Omitir".





A continuación podrá registrar el producto con el fabricante del software o dejar este paso para más adelante.





Al pulsar "Siguiente" podrá definir si habrá otros usuarios que utilicen su PC y de este modo, crear cuentas de usuario adicionales.





La siguiente pantalla indica que ha finalizado el proceso de formateo e instalación de Windows XP





Pulse "Finalizar".

ARQUITECTURA DEL HARDWARE



HARDWARE: 




Este hace referencia a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; Ejemplo: cpu, monitor, impresora, etc.


SOFTWARE


Es el soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.